La Comisión Presidencial abre espacio a la participación pública en la Reforma Electoral
- Redacción null
- 11 ago
- 2 Min. de lectura

La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, encabezada por Pablo Gómez Álvarez, garantiza que el proceso será totalmente inclusivo, con múltiples vías para que la ciudadanía y los actores políticos expresen sus opiniones y propuestas. Según lo detallado en la conferencia de prensa de este jueves en Palacio Nacional, se llevarán a cabo encuestas de opinión, cuyos resultados se publicarán en octubre, y las conclusiones finales serán entregadas a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en enero de 2026.
Además de las encuestas, la comisión organizará foros y debates en la sede de la Secretaría de Gobernación y en diversas ciudades del país, abriendo un espacio para la participación activa de la sociedad. Gómez Álvarez destacó que también se habilitará un portal en línea a través del cual cualquier persona podrá aportar sus ideas. “Queremos que participe el mayor número de personas posibles”, enfatizó.
La presidenta Sheinbaum, quien también participó en la conferencia, subrayó que se recibirán opiniones de sectores variados, incluyendo los partidos políticos. Aclaró que, aunque los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) podrán participar, lo harán a título personal, ya que el INE es un organismo autónomo. “Aquí no se coarta el derecho de participación de nadie", dijo Sheinbaum, al tiempo que recordó la importancia de evitar el regreso de fraudes electorales: “Lo que no queremos es que regrese un fraude”.
Gómez Álvarez agregó que también se organizarán audiencias públicas con expertos y se llevarán a cabo debates sobre temas clave como la representación política, el sistema de votación, el financiamiento de partidos y las prerrogativas de los mismos. En este sentido, explicó que uno de los grandes debates será sobre la representación del pueblo, cuestionando a quiénes representan realmente los diputados plurinominales y cómo se puede mejorar la relación entre el sistema electoral y la ciudadanía.
Los temas a tratar durante este proceso incluyen la libertad de difusión, la regulación de las campañas, las consultas populares, la revocación de mandato y la efectividad del sufragio. También se abordarán cuestiones como el voto electrónico y la posibilidad de permitir la creación de nuevos partidos políticos fuera del ciclo electoral tradicional de cada seis años.
La Comisión, que cuenta con una amplia representación de instituciones gubernamentales, estará compuesta por miembros de la Secretaría de Gobernación, la Agencia de Transformación Digital, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, entre otras entidades. Además, se invitará a participar a representantes de organismos autónomos, académicos y miembros de la sociedad civil, quienes podrán expresar sus opiniones, aunque sin derecho a voto.
Comentarios