top of page

Población indígena en Chihuahua cae drásticamente: 65% menos desde 2020

  • Foto del escritor: Redacción null
    Redacción null
  • 11 ago
  • 2 Min. de lectura

ree

La población indígena en Chihuahua ha experimentado una notable disminución del 65% en los últimos cuatro años, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Mientras que en 2020 el total de personas que se autorreconocían como indígenas en el estado era de 129,266, en 2024 la cifra ha caído a 44,222.

De esta población, un 52.3% son mujeres y el 47.7% son hombres. Además, el porcentaje de niños y adolescentes indígenas menores de 15 años representa el 15.4% del total. En términos educativos, la población indígena de 15 años o más presenta un promedio de 6.5 años de escolaridad, 4.1 años menos que la población no indígena, cuya media es de 10.6 años.

Por otra parte, a nivel nacional, los estados con mayor proporción de población indígena son Oaxaca (26.3%), Yucatán (24.3%) y Chiapas (22.4%), mientras que las entidades con menor porcentaje son Colima (0.4%), Zacatecas (0.2%) y Coahuila (0.2%). Chihuahua, por su parte, tiene un 1.3% de población indígena que también habla al menos una lengua originaria.

Uno de los datos alarmantes revelados por el Inegi es la inasistencia escolar de los menores indígenas. Un 23.7% de los niños y adolescentes indígenas de entre 3 y 17 años no asisten a la escuela, una cifra que supera en 10.3 puntos a la de los niños no indígenas, que es del 13.4%. En cuanto a los géneros, las mujeres indígenas tienen niveles de inasistencia escolar aún mayores, con un 24% en comparación con el 12.3% de las mujeres no indígenas. Para los hombres, la brecha es de 9 puntos, con un 23.5% de inasistencia entre los indígenas frente al 14.5% de los no indígenas.

En cuanto al analfabetismo, un 19.1% de la población indígena de 15 años o más es analfabeta, mientras que entre los no indígenas de este mismo grupo de edad la tasa es solo del 2.8%. Esta brecha también es más pronunciada en mujeres, con un 24.2% de analfabetismo en las indígenas frente al 3.1% en las no indígenas, y en los hombres, con un 13.4% de analfabetismo en los indígenas frente a un 2.5% en los no indígenas.

Respecto a la participación económica, el 64.6% de la población indígena de 12 años y más está involucrada en alguna actividad económica, un porcentaje ligeramente superior al 61.8% de los no indígenas en el mismo rango de edad. Sin embargo, la brecha de género es considerable: el 86.1% de los hombres indígenas participan en la economía, mientras que solo el 45.2% de las mujeres indígenas lo hacen, lo que marca una diferencia de 40.9 puntos porcentuales, más alta que la de las mujeres no indígenas, cuyo índice es del 49%.

Este informe refleja las desigualdades persistentes en el acceso a educación, participación económica y otros derechos básicos entre las comunidades indígenas y no indígenas en México, y subraya la necesidad urgente de políticas públicas que aborden estas disparidades.

Comentarios


bottom of page