Foro en Congreso de Chihuahua impulsa tipificación del acecho como delito
- Redacción null
- 7 ago
- 2 Min. de lectura

El foro legislativo “Vacío legal, urgencia social: el acecho como violencia persistente. Hacia su tipificación en Chihuahua” se llevó a cabo en el Mezzanine del H. Congreso del Estado, con el propósito de visibilizar y debatir esta forma de violencia que aún no cuenta con una tipificación autónoma en la legislación estatal.
Organizado por la diputada Leticia Ortega Máynez, el evento reunió a víctimas, especialistas y legisladores comprometidos con avanzar en el reconocimiento jurídico del acecho como una violencia sistemática que ha sido ignorada institucionalmente, pese a su impacto psicológico, físico y social.
En sus palabras de bienvenida y clausura, Ortega Máynez destacó el esfuerzo de “víctimas, colectivas, especialistas y de otras y otros legisladores que han promovido iniciativas sobre el tema”. La diputada enfatizó que “el acecho representa una forma de violencia sistemática que ha sido ignorada institucionalmente, a pesar de su impacto psicológico, físico y social”.
Durante el foro, se analizaron los elementos que diferencian al acecho de otras figuras legales como el hostigamiento o el acoso, así como sus consecuencias para las víctimas.
Diana Murrieta, fundadora de Nosotras para Ellas A.C., ofreció un análisis técnico para la incorporación del acecho como delito autónomo en Chihuahua, con un enfoque diferenciado y perspectiva de género.
Por su parte, Jennifer Seifert, representante del Frente Nacional contra la Violencia Vicaria, explicó cómo “el acecho opera como una forma de continuidad de la violencia de género en contextos post ruptura”.
El diálogo se enriqueció con la participación de víctimas, colectivas, representantes institucionales y ciudadanos, quienes compartieron experiencias, exigencias y propuestas para fortalecer la respuesta legislativa.
El evento también reconoció el impulso de legisladoras y legisladores como Leticia Ortega Máynez, Saúl Mireles Corral, Aérica Aguilar Gil y Rosana Díaz Reyes, que han presentado iniciativas para tipificar el acecho. La coincidencia entre diferentes fuerzas políticas subrayó que “este tema debe trascender diferencias partidistas y priorizarse como una deuda legislativa”.
Finalmente, el foro concluyó con un llamado a reconocer al acecho como una violencia grave, progresiva y con potencial letal, que requiere “una atención jurídica específica, con enfoque preventivo y perspectiva de género”. Las conclusiones insistieron en la necesidad de construir “un tipo penal claro, eficaz y alineado con estándares internacionales”.
Comentarios